Quantcast
Channel: PERIODISMO DIGITAL » feedback
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

El momento indicado, en el tiempo adecuado.

$
0
0
(cc) Valentina Hübner

(cc) Valentina Hübner

“Estar como testigo, sacar tu teléfono para sacar fotos y grabar es periodismo”, esa es una de las conclusiones a las que llega el periodista británico, Paul Lewis, en su charla: “Crowdsourcing the news”. Pasando por dos casos donde lo más importante fue la participación de las personas que estuvieron en el lugar de los hechos, para poder descubrir y profundizar las historias para dar con la verdad.

 

Dentro de la Charla expuesta por el británico se tocaron temas centrales y relevantes sobre el periodismo 3.0 o ciudadano, una mezcla del periodismo tradicional con la participación activa de las personas conectadas a las herramientas que hoy en día nos proporciona la tecnología.

La primera premisa que Lewis adquiere es definir el periodismo ciudadano; para los periodistas, como nosotros, es aceptar que no podemos saberlo todo y permitir que otras personas, a través de la tecnología, sean nuestros ojos y oídos. Un principio bastante importante considerando que el poder de las personas de participar con la web 2.0 ha disminuido esta brecha entre el periodista, o el medio, y la persona. Con ello ha permitido que casos como los expuestos en la charla personas que estuvieron ahí como testigos jueguen un rol fundamental dentro de la profundización de la noticia.

En primera instancia Paul recurre a las redes sociales, en ambos casos a Twitter para realizar su investigación sobre la historia. Dos hombres fallecidos bajo circunstancias cuestionables hizo que este periodista se motivara a buscar la veracidad de los hechos, y nos damos cuenta de que sin las herramientas que nos proporcionan las redes sociales, esto no hubiese sido posible.

En la actualidad las personas normales, gracias a las herramientas como Facebook y Twitter, se han convertido en una parte fundamental de la construcción de la web 2.0, pero más aún del periodismo participativo, tal como Bowman y Willis, en su texto We, the media, las personas pasan de ser consumidores a “prosumidores”, vale decir, consumidores de información y además productores de esta. Un cambio importante dentro de una sociedad que hasta hace poco años no aceptaba el “feedback” de las personas.

Nuestros ojos y oídos

Tal como dice Paul Lewis debemos aceptar que no podemos estar al tanto de todo, por eso herramientas que nos ofrece la web 2.0 se las han ingeniado para poder ser más que masivas. El cambio de poder no sólo leer las noticias si no que tener una bidireccionalidad, tal como plantea Enrique Dans en su texto del “microblogging, medios y redes sociales”, es poder tener un contacto mayor con la ciudadanía, permitiendo que esta participe y se sienta cercana a los temas en relación a lo que los rodea.

Se puede decir que este tipo de periodismo partió por las opiniones de algunas personas en relación a temas de contingencia, ya sea culturales políticas o otras, pero por sobre todo se forja en las catástrofes naturales. Así mismo esto fue tomando fuerza y junto con ello el desarrollo de las tecnologías, no sólo en redes, sino también en la portabilidad de teléfonos celulares que nos han permitido tener un desarrollo importante: el estar conectados a internet móvil, que nuestros teléfonos permitan grabar videos en calidad de 1080p (full HD), y sacar fotos; con la suma de poder subirlos instantáneamente es increíble.

Para el periodismo ha significado gran controversia, hay personas que postulan que este periodismo es dañino, ya que no se respeta la autoridad del periodista, quien fue a la universidad para poder desempeñarse en ese rubro. Sin embargo, hay otras personas que creen que este nuevo periodismo es un gran aporte no sólo al trabajo sino que a la sociedad, ya que se puede proveer información rigurosa y certera, sin que necesariamente, el periodista tenga que correr al lugar del acontecimiento. Ese es otro de los problemas que se ven solucionados con el surgimiento del periodismo 3.0, los reporteros son humanos, al igual que todo el mundo, no pueden estar siempre en el lugar indicado en el momento indicado, y eso es algo de lo que se ocupa el periodismo ciudadano, se puede decir que rellena los espacios de información que se crean.

Un caso cercano a nosotros que aconteció tan sólo hace algunos meses y que fue captado por una persona que iba pasando en el lugar de los hechos y que astutamente utilizó su teléfono móvil para grabar, obtuvo lo que todo canal de televisión hubiese querido: el momento en que la bomba de combustible “Hola!” produce un incendio junto con una explosión. Ese es un ejemplo crudo del periodismo ciudadano en nuestra ciudad. Gracias al “anonadado” pudimos ver y vivir lo que nos relataba el noticiero, una experiencia que sólo se podrá dar gracias a los ciudadanos.

A continuación el video de Paul Lewis: “Crowdsourcing the news”. http://www.ted.com/talks/paul_lewis_crowdsourcing_the_news.html


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Trending Articles